I LAPSO
En el primer lapso vivos el monagato en trata : José Tadeo Monagas Burgos (nació el 28 de octubre de 1784 en Amana de Tamarindo, Estado Monagas, murió el 18 de noviembre de 1868 en el El Valle) fue presidente de Venezuela desde 1847 hasta 1851 y de 1855 a 1858, y fue un héroe de la Guerra de Independencia de Venezuela. Monagas fue uno de los presidentes más impopulares en la historia de Venezuela y su gobierno se distinguió por ser fuertemente dictatorial.
Durante su segundo mandato, dispuso de una nueva Constitución (aprobada en 1858), que le daría más poderes al poder ejecutivo. Con el tiempo, los cambios a la constitución desencadenarían una crisis institucional y posteriormente armada.
Como miembro del Partido Liberal, abolió la pena capital por delitos políticos. José Tadeo Monagas, también apoyó a su hermano José Gregorio para la presidencia.
II LAPSO
En este lapso vivimos los que fue una parte de nuestra historia que es el Guzmancismo
que trata de : Nace en Caracas el 20 de febrero de 1829
Muere en París el 28 de julio de 1899.
Fue un Político, estadista, jefe militar de la Guerra Federal, un caudillo del Partido Liberal Amarillo y presidente de la República varias veces entre 1870 y 1888. Es conocido a través de la historia como el "Autócrata Civilizador", por los títulos de "Ilustre Americano", y "Regenerador y Pacificador", que se los dieron en su momento por el Congreso de la República.Es Hijo del político Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal, y de Carlota Blanco Jerez de Aristiguieta, pariente cercano de la familia Bolívar. Empezó sus estudios en Caracas en el colegio Independencia de Feliciano Montenegro y Colón. Con 19 años de edad, desempeña su primer cargo público, como jefe de sección en la Secretaria de Relaciones Exteriores.
En 1859, con la Guerra Federal, Guzmán Blanco inició su carrera política y militar. Estuvo al lado de Juan Crisóstomo Falcón y Ezequiel Zamora quienes eran líderes liberales, a los que más tarde traicionará, y comenzó a cosechar sus primeros triunfos.
Con la Revolución de 1863, Guzmán escaló posiciones y ganó el prestigio que le llevó poco a poco al poder. En 1870, encabezó una nueva revolución y, tres años más tarde, fue elegido Presidente de la República
III LAPSO
En este lapso vimos los precedente de Venezuela : El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela es a la vez el jefe de Estado y de Gobierno, dirige el poder ejecutivo nacional y es comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Venezuela. Así mismo, el cargo corresponde a la más alta magistratura del país y al funcionario público nacional de mayor jerarquía.
El actual periodo de mandato presidencial es de seis años, con la posibilidad garantizado por la Constitución de la celebración de un referendo revocatorio popular en cualquier momento de los últimos tres años de un mandato presidencial. El 15 de febrero de 2009, un referéndum aprobado por la mayoría de los votantes eliminó las restricciones anteriores que limitaban el mandato presidencial a dos términos consecutivos.
La designación de presidente abarca sólo a las personas que juraron sus cargos como presidente de Venezuela. El primer presidente, que asumió el cargo el 5 de marzo de 1811, por decisión del Congreso Nacional y oficializado el 5 de julio de 1811 con la Declaración de Independencia de la Corona Española, fue Cristóbal Mendoza. Hasta el actual 47º presidente de la RepúblicaHugo Chávez, quien ejerce la 53ª Presidencia Constitucional de la República.
Debido a la profunda agitación por las guerras de la independencia en América del Sur, desde 1814 a 1818 España establece de nuevo su Gobierno con el país en guerra, hasta que el Congreso de Angostura, nombró a Simón Bolívar "jefe supremo de la República de Venezuela" (comandante supremo de la República de Venezuela) desde 1819 hasta 1821. Posteriormente el Libertador se desempeño como presidente de la Gran Colombia desde 1821 a 1830, cuando ésta se dividió en la República de Colombia, República de Venezuela y República del Ecuador.
Si bien el papel de presidente de la República y significación han experimentado cambios a lo largo de 200 años de historia republicana, al igual que su posición y relaciones con los demás actores de la organización política nacional, ha sido y es una de las figuras políticas más destacadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario